¿Qué es la fotografía?

Según la RAE:

Procedimiento o técnica que permite obtener imágenes fijas de la realidad mediante la acción de la luz sobre una superficie sensible o sobre un sensor.

Según Oxford:

Técnica de obtención de imágenes por la acción química de la luz sobre una superficie con unas características determinadas.

Pero más allá de las definiciones nominales mi querido lector este tema querido lector es apasionante.

No por su parte teórica, sino por su impresión que ejerce ante la mente pues nos lleva a una reflexión; de alguna forma el arte fotográfico es sumamente analógico al arte de nuestra visión cotidiana; misma obvio sea decirlo relacionada de forma total en nuestro mecanismo de percepción.

Me atrevo a decir que hoy en día todos hemos sido blanco de una fotografía por el motivo que tú gustes… Sin embargo, pese a que sabemos sin estudiarlo lo parecido que es su mecanismo al de nuestro ojo pocas veces sucumbimos a esta curiosidad.

¿Qué es arte?

Tal como nos dice la galería Artifice:
 “El arte siempre es un tema de fricción o cuestionamiento, porque siempre está cuestionando la realidad y el contexto. Para mi, lo que define en términos muy generales una pieza de arte es algo que tenga congruencia entre el objeto, con el discurso que se está queriendo plantear.”

La UNAM responde a esta pregunta:

“…el arte se ha mostrado como fuente de conocimiento de la humanidad para cada ser humano en particular; tanto de conocimiento propio de su época, como referencial hacia etapas anteriores, proporcionando, además, una visión prospectiva del futuro que es posible avizorar”.

Para poder conocer un poco del universo intelectual en el cual se encuentra catalogado la fotografía me gustaría apuntar con la mayor claridad posible ¿Qué significa nominalmente la palabra “arte”?

La palabra arte tiene origen en el latín en las formas “ars”, “artis“, sobre una raíz griega en téchnē (designa la «producción» o «fabricación material», la acción eficaz, en la Antigua Grecia).

Se opone a la praxis de Aristóteles, que es la esfera de la acción propiamente dicha.). En su sentido etimológico es una habilidad adquirida y como tal se opone a las facultades otorgadas por naturaleza o natura y, por otra parte, al conocimiento riguroso de la realidad, la ciencia o scentia.
Una disciplina como la matemática es puramente científica, mientras que la destreza para tocar una pieza musical es un arte.

Es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario.
Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

Breve historia del arte

Con la aparición del Homo sapiens, el arte tuvo una función ritual y hasta mágica que fue cambiando al avanzar el tiempo. La forma de expresar una visión sensible de cualquier dimensión de su ser merece el derecho de ser considerado arte.

Con el Renacimiento italiano, a fines del siglo XV, comienza a distinguirse entre la artesanía y las bellas artes.
El artesano es aquel que se dedica a producir obras múltiples, mientras que el artista es creador de obras únicas. A su vez incluso hoy en día los eruditos en el tema saben diferenciar con facilidad una obra de arte mayor y una de arte menor.

Precisamente en el Renacimiento donde encontramos una de las etapas más importantes de la Historia del Arte tanto por los magníficos artistas que en ella trabajaron como por las sorprendentes obras que los mismos acometieron.

¿Qué significa la palabra fotografía?

Según Wikipedia su etimología:

El término «fotografía» proviene del griego φῶς phōs (raíz φωτ- phōt, ‘luz’), y γράφω grafo (raíz γράφ- graf, ‘rayar, dibujar, escribir’) que, en conjunto, significa ‘escribir/grabar con la luz”.

En síntesis:

Su término proviene del griego, donde podemos dividir foto (luz) y grafía (dibujar o escribir).
Ahora si le entonamos una interpretación cordial por su naturaleza artística podría ser: el arte de dibujar o escribir con la luz. Si nuestra curiosidad escarba un poco más podría encontrar la forma en la que funciona una cámara actual.

Para no adentrarnos en complicaciones técnicas partamos desde donde se abre el obturador, entonces la luz penetra el equipo tecnológico y esta llega al sensor, donde imaginemos: es un lienzo muy sensible a la luz, y por tal motivo todo lo que penetra a través del obturador se graba en este sensible lienzo de una forma artesanal; si pudiéramos ver con detenimiento y tacto este mecanismo es atrapante.

Podríamos entrar en los distintos sistemas en el “entre” donde pasa la luz del obturador al sensor, incluidos sus filtros (si tiene el modelo tecnológico operativo); sin embargo, reitero: lo esencial es entender que cuando el obturador permite el paso de luz es en el sensor donde se pinta a través de la cámara con su mecánica la luz, formando la imagen.

Su enfoque y finalidad

Hemos partido de su definición nominal de los terrenos fotográficos para ir adquiriendo una mayor perspectiva de su mundo en el universo de la producción audiovisual.

Sin embargo, su objeto y finalidad nos ayudarán a ir absorbiendo un poco más de noción sobre este bello arte. Para acercarnos así a una comprensión de esta forma de pintar partes de realidad.

Enfoque

El objeto de la fotografía es variado según su rama:

Así como la fotografía de naturaleza y/o paisajismo no tendrá el mismo objeto que la fotografía de retrato ambas me atrevo decir todas las divisiones fotográficas comparte un punto en común: la transmisión de su visión por medio de su equipo (expresión), la captura de una pintura de luz que despertó cierto interés y el salvaguardar un momento único e irrepetible.

Finalidad

Basado en el punto de enfoque podemos ver que dependiendo el enfoque también cambiará la finalidad pues no perseguirá el mismo fin una fotografía de peritos a una fotografía de retrato. La primera buscará una nitidez de gran profundidad para estudiar en todo el detalle posible una firma, es decir estudiar de forma clara ciertos trqzos huanos es su finalidad, en cabmio el segundo caso necesitará másequipo que permita orientar la luz y tener un recuerdo nítido del momento, el recuerdo de calidad es la finalidad en este segundo caso.

Pese a las diferencias de finalidad según su vector de referencia si buscamos integrar en el arte existe unl fin com´n: capturar o pintar con la luz para formar una imagen y esta poderla compartir para expresar consciente o inconscientemente según cabe en mi lógica: como un fin amplio, pero claro.

Una finalidad que de igual manera responde a patrones de su existencia es el de capturar un momento. Suelen generarse bastantes fotografías únicamente para “capturar” un momento que posteriormente nuestro cerebro entonará por recuerdo.

Ahora, siendo objetivos y hasta autocríticos con esta finalidad: ¿siempre el ejercer fotografía implica capturar un momento?, para lo que mi respuesta sería en efecto, sea que la escuela surrealista me pueda decir que no se busca transmitir eso en su obra inconcebible, de forma literal y subyacente está ese momento existencial que se dedicó y directa o indirectamente plasmado está, aunque sea oculto su contexto, por su mismo funcionamiento de suyo espaciotemporal.

Fotografía y analogía humana

Este proceso es sorprendentemente similar a la percepción de la realidad que tenemos nosotros, en donde la captamos la luz (el espectro electromagnético visible) a través de nuestros ojos y esta percepción no es que viaje tal cual, como agua a través de un tubo a nuestro cerebro, no.

Esta percepción a través de pulsos eléctricos se transporta por nuestros nervios oculares hacia nuestro cerebro para ser interpretado, de seguro has escuchado que vemos las cosas al revés… esto no es de todo cierto, nuestros ojos tienen la similitud a unos lentes, estos son los que captan la información lumínica al revés la cual es volteada por nuestro cerebro; pero no es que la realidad esté al revés quiero ser muy puntual con esto, sino que el ojo por su efecto de lente lo captura de esa forma invertida… pero cuando viaja mediante pulsos eléctricos hacia nuestro cerebro este interpreta la información incluyendo ya la digamos “corrección de imagen”.

La luz

Nuestros amigos de concepto nos explican:

Lo que llamamos luz es la parte del espectro electromagnético que puede ser percibido por el ojo humano. Existen, aparte de la luz, diversas formas de radiación electromagnética en el universo, que se propaga por el espacio y transporta energía de un lugar a otro (como la radiación ultravioleta o los rayos x), pero a ninguna de ellas podemos percibirlas naturalmente.


El color

La oscuridad

¿Fotos profesionales?

Las fotos profesionales, son por definición real las fotografías creadas por fotógrafos que dominan la ´técnica tecnológica, en equilibrio y como catalizador una expresión artística profesional calificado objetivamente por los parámetros más exactos como histograma, teorías fotográficas y dominio de perspectiva.

error: Contenido protegido por derechos de autor.